Cómo crear una propuesta de trabajo efectiva (sin morir en el intento)

Cómo crear una propuesta de trabajo efectiva (sin morir en el intento)

Cómo crear una propuesta de trabajo efectiva (sin morir en el intento)

Cómo crear una propuesta de trabajo efectiva (sin morir en el intento)
Cómo crear una propuesta de trabajo efectiva (sin morir en el intento)
Cómo crear una propuesta de trabajo efectiva (sin morir en el intento)

Alguna vez te han rechazado candidatos porque tu propuesta de trabajo era “demasiado vaga”? 😬
En Latinoamérica, donde la competencia por el talento es cada vez más fuerte (y las startups, multinacionales y pymes compiten por los mismos perfiles), una propuesta mal redactada puede hacerte perder al candidato ideal.

La buena noticia es que hacer una propuesta clara, atractiva y profesional está al alcance de cualquiera.
En este artículo te voy a mostrar qué debe incluir, cómo estructurarla y qué errores evitar. Y lo mejor: con ejemplos que puedes aplicar ya mismo en tu empresa o emprendimiento.

¿Qué tanto refleja tu última propuesta de trabajo la cultura y seriedad de tu organización?

¿Qué es una propuesta de trabajo?

Una propuesta de trabajo no es solo un documento con funciones y salario: es la carta de presentación de tu empresa ante un posible colaborador o cliente.

Se trata de un escrito que detalla qué buscas, qué ofreces y qué esperas de la otra parte. En él defines:

  • Objetivos que quieres alcanzar.

  • Presupuesto o salario disponible.

  • Plazos de ejecución o duración del contrato.

  • Responsabilidades y expectativas a corto, mediano y largo plazo.

En pocas palabras, es el puente entre tu organización y la persona que podría sumarse a tu equipo (o a tu cartera de clientes).

Ahora bien, no olvidemos algo clave: en Latinoamérica muchas veces las propuestas laborales son poco claras o esconden información crítica como el salario o los beneficios. ¿Resultado? El talento más preparado se va con otra empresa que sí comunica con transparencia.

En México y Colombia se ha vuelto común que las startups ofrezcan no solo sueldo fijo, sino esquemas híbridos de salario + beneficios flexibles (como trabajo remoto, días extra de vacaciones o participación en acciones de la empresa). Si tu propuesta no muestra estos diferenciales desde el inicio, puede pasar desapercibida.

Si un candidato de primer nivel lee tu propuesta hoy, ¿percibe que tu empresa es seria, transparente y competitiva?

Cómo hacer una propuesta de trabajo paso a paso

Crear una propuesta de trabajo efectiva no es llenar un documento con tecnicismos. Es comunicar de manera clara, honesta y atractiva qué ofreces y qué esperas. Aquí te dejamos los pasos esenciales:

1. Incluye los detalles técnicos

Empieza por lo básico pero indispensable:

  • Funciones del puesto.

  • Tipo de contrato (fijo, temporal, freelance, por proyecto).

  • Horario laboral o esquema de trabajo (remoto, híbrido, presencial).

  • Objetivos principales.

En el caso de clientes, especifica qué incluye el servicio, qué no incluye y cuáles son las condiciones de pago.

Si ofreces un puesto de Community Manager en Buenos Aires, no basta con decir “manejo de redes sociales”. Define si incluye gestión de pauta pagada, atención de mensajes directos y creación de reportes. Eso marcará la diferencia.

2. Define el formato de entrega

Si se trata de un servicio, explica cómo se entregarán los resultados: informes semanales, reuniones mensuales, entregables digitales, etc.

En propuestas laborales, este paso puede adaptarse para detallar los espacios de onboarding o capacitación. Esto transmite organización y reduce incertidumbre.

3. Añade qué se espera del trabajador o cliente

Especifica el perfil del candidato ideal:

  • Formación académica mínima.

  • Experiencia deseada.

  • Habilidades blandas necesarias (ej. trabajo en equipo, pensamiento crítico).

En el caso de clientes, describe el nivel de colaboración esperado: envío de información, revisión de avances, feedback oportuno.

¿Qué debe aportar esa persona además de cumplir tareas?

4. Establece un tiempo de entrega o duración

Si es un servicio, marca los hitos del proyecto con fechas claras.
Si es un empleo, especifica la duración del contrato o si es indefinido.

En países como Chile o Perú, donde los contratos a plazo fijo son frecuentes, dejar claro si existe posibilidad de renovación genera confianza desde el inicio.

5. Define el precio o salario (y la vigencia de la propuesta)

Nada genera más rechazo que un “sueldo a convenir” sin más información. Sé transparente: indica un rango salarial realista o al menos los beneficios incluidos.

En propuestas comerciales, detalla el precio del servicio, condiciones de pago y vigencia de la oferta.

6. ¡Cuidado con la ortografía!

Tu propuesta puede ser sólida en contenido, pero un error gramatical puede restar credibilidad. Recuerda que en muchos mercados LATAM la prolijidad escrita es sinónimo de profesionalismo.

Si comparas tu propuesta actual con las de empresas internacionales que también buscan talento en tu país, ¿la tuya transmite la misma claridad y atractivo?

Tipos de propuestas de proyecto

No todas las propuestas son iguales. Dependiendo de la situación y del objetivo, existen distintos tipos de propuestas que puedes preparar. Conocerlas te ayudará a elegir el enfoque correcto y a aumentar tus probabilidades de éxito.

1. Propuesta solicitada

Es la que responde a una convocatoria formal. La empresa o institución describe el proyecto y pide a varios equipos que envíen su propuesta.

2. Propuesta no solicitada

La envías por iniciativa propia, sin que te la pidan. El reto está en convencer al cliente de que tu idea o servicio resuelve un problema que quizá aún no había identificado.

3. Propuesta informal

Nace de una conversación o de una solicitud rápida. Aquí puedes ser más flexible en el formato, pero la claridad y la profesionalidad no deben faltar.

4. Propuesta de renovación

Se presenta cuando un contrato o colaboración está por vencer y buscas extender la relación. La clave está en mostrar resultados obtenidos y beneficios futuros.

5. Propuesta de seguimiento

Se usa cuando el proyecto ya está en marcha y necesitas confirmar la continuidad de las partes involucradas.

6. Propuesta complementaria

Muy similar a la de seguimiento, pero enfocada en recursos adicionales necesarios para cumplir objetivos.

7. Propuesta de trabajo (formal)

Específica para contratar a un profesional o proveedor. Incluye todas las condiciones: salario, objetivos, beneficios, tiempo de contrato o alcance del servicio.

¿Qué tipo de propuesta estás utilizando más en tu negocio ahora mismo?, ¿y cuál crees que te falta explorar para abrir nuevas oportunidades?

Consejos para hacer una propuesta laboral irresistible

Crear una propuesta de trabajo no se trata solo de listar funciones y salario. Se trata de convencer, emocionar y diferenciarte. Aquí tienes algunas claves:

  1. Haz un resumen ejecutivo atractivo
    Comienza con una introducción breve que capte la atención. Explica qué problema resolverá el puesto o proyecto y cómo impactará en el crecimiento de la empresa.

  2. Sé transparente con el salario y beneficios
    En LATAM, todavía muchas ofertas omiten esta información. ¡Error! Mostrar el rango salarial y beneficios desde el inicio genera confianza y atrae más candidatos cualificados.

  3. Describe al candidato ideal con claridad
    No te limites a poner “experiencia previa”. Explica qué habilidades blandas son clave (ejemplo: trabajo en equipo, adaptabilidad) y qué competencias técnicas son imprescindibles.

  4. Usa un lenguaje cercano y humano
    No redactes como un contrato frío. Habla de cultura de empresa, de oportunidades de aprendizaje y de lo que significa unirse al equipo. Eso conecta con los candidatos.

  5. Añade un llamado a la acción claro
    Invita al candidato a postularse con un “Queremos conocerte” o “Postula aquí y empieza tu camino con nosotros”. Dale un tono motivador que haga clic.

¿Dónde publicar tu propuesta laboral en LATAM?

Redactar una gran propuesta es el primer paso. El segundo es difundirla en los canales correctos para llegar a los mejores talentos. Aquí algunos lugares clave:

  • LinkedIn: la red profesional por excelencia. Ideal para perfiles ejecutivos, tecnológicos y de marketing.

  • Computrabajo: muy usada en países como México, Colombia y Perú. Tiene alta visibilidad en perfiles técnicos y administrativos.

  • Bumeran: popular en Argentina, Chile y Perú, sobre todo en empleos de media y alta responsabilidad.

  • OCC Mundial: plataforma líder en México, especialmente para empleos formales y de gran alcance.

  • Indeed LATAM: presente en casi toda la región y útil para llegar a un público diverso.

  • Redes sociales: Instagram, Facebook y hasta TikTok son cada vez más utilizadas por startups y pymes para atraer talento joven con un enfoque creativo.

  • Portales universitarios: las bolsas de empleo de universidades son clave para encontrar practicantes y jóvenes profesionales.

¿Estás difundiendo tus propuestas solo en los portales clásicos o también en redes sociales donde tu marca puede ganar cercanía con el talento joven?

Crear una propuesta de trabajo no es solo un trámite administrativo. Es tu carta de presentación como empresa, la primera impresión que tendrá el candidato de tu cultura organizacional y de lo que significa trabajar contigo.

En un mercado laboral cada vez más competitivo en LATAM, redactar propuestas claras, atractivas y humanas es lo que marca la diferencia entre contratar a alguien que solo busca un salario… o atraer a ese talento que compartirá tus valores y hará crecer tu organización.

Recuerda: una propuesta laboral no es un papel, es una invitación a construir juntos un futuro.

FAQs sobre propuestas laborales en LATAM

1. ¿Es obligatorio incluir el salario en una propuesta de trabajo?
No siempre es obligatorio, pero en LATAM cada vez más candidatos lo exigen. Publicar el rango salarial aumenta la confianza y mejora el número de postulaciones.

2. ¿Qué diferencia hay entre una oferta de trabajo y una propuesta laboral?
La oferta de trabajo suele ser un anuncio breve publicado en portales. La propuesta laboral es un documento más detallado que explica funciones, condiciones, objetivos y beneficios.

3. ¿Puedo usar la misma propuesta laboral para todos los países de LATAM?
Lo ideal es adaptarla, ya que cada país tiene leyes laborales distintas (por ejemplo, prestaciones en México, aportes previsionales en Argentina o cargas sociales en Colombia).

4. ¿En qué casos conviene hacer una propuesta informal?
Cuando el cliente o candidato ya conoce tu empresa y solo necesitas confirmar detalles. Sin embargo, siempre es recomendable formalizar para evitar malos entendidos.

5. ¿Dónde es más recomendable publicar una propuesta laboral en LATAM?
LinkedIn es clave para perfiles profesionales, mientras que portales como Computrabajo, Bumeran u OCC Mundial funcionan muy bien en distintos países. También puedes usar redes sociales para atraer talento joven.