Golden Circle: qué es y cómo aplicar el Círculo Dorado en Latinoamérica

Golden Circle: qué es y cómo aplicar el Círculo Dorado en Latinoamérica

Golden Circle: qué es y cómo aplicar el Círculo Dorado en Latinoamérica

Golden Circle | Entiende el Circulo Dorado de Simon Sinek
Golden Circle | Entiende el Circulo Dorado de Simon Sinek
Golden Circle | Entiende el Circulo Dorado de Simon Sinek

¿Alguna vez te has preguntado por qué unas marcas logran enamorar a sus clientes y otras apenas sobreviven en el mercado? 🤔 No siempre se trata del presupuesto o de la publicidad: muchas veces la diferencia está en cómo comunican su propósito.

Ese es justamente el enfoque del Golden Circle de Simon Sinek, una de las metodologías más influyentes de liderazgo y estrategia de los últimos años.

En este artículo vamos a contarte qué es, cómo funciona y, sobre todo, cómo puedes aplicarlo en tu emprendimiento o empresa en Latinoamérica, con ejemplos cercanos y prácticos.

¿Qué es el Golden Circle?

El Golden Circle (Círculo Dorado) es un modelo creado por Simon Sinek para explicar cómo las empresas más exitosas no solo venden productos, sino que transmiten un propósito que conecta emocionalmente con las personas.

Se compone de tres círculos concéntricos:

  1. Por qué → el propósito, la misión, la razón de ser.

  2. Cómo → los procesos, la manera de hacerlo posible.

  3. Qué → el producto o servicio final.

La clave es que la comunicación debe empezar por el Por qué, seguir con el Cómo y terminar en el Qué.

¿Cómo funciona el Golden Circle?

Muchas empresas en la región saben qué hacen (por ejemplo: “vendo zapatos”), algunas saben cómo lo hacen (por ejemplo: “con materiales reciclados”), pero pocas saben por qué existen (por ejemplo: “porque creemos en un consumo más sostenible y justo”).

Cuando una marca comunica su Por qué, genera confianza, inspira y logra diferenciarse en mercados cada vez más competitivos, como los de México, Colombia, Argentina, Chile o Perú.

El ¿por qué? (Propósito):

  • Es el punto de partida y prioridad del círculo dorado.

  • Es la visión de tu empresa.

  • Es la motivación detrás de tu producto o  servicio.

  • Es la misión que representas.

  • Es el gran diferencial de la empresa.

  • El verdadero propósito del negocio.

El ¿cómo? (El proceso):

  • Es la etapa en la que se refuerzan los valores que sustentan la empresa. 

  • Son los pasos prácticos que se deben seguir para lograr su POR QUÉ. 

  • Es el conocimiento práctico y operativo que da vida a la visión.

  • La estrategia que se adoptara.

  • El plan de acción que se establecerá.

El ¿qué? (Resultado):

  • Es el producto o servicio que vendes.

  • Es la parte tangible de tu empresa, y también es la más fácil de identificar.

  • La  atención se dirige a las funcionalidades del producto.

  • Se enfatiza en el producto en sí.

  • Los consumidores adquieren en función de una demanda.

El Círculo Dorado en acción

El futuro siempre es incierto, pero lo que sí está en tus manos es cómo comunicas tu propósito hoy. El Golden Circle no funciona solo en teoría: cuando lo aplicas, se vuelve una guía práctica que te ayuda a inspirar a tu audiencia y a diferenciarte en mercados cada vez más competitivos.

Muchas empresas saben qué hacen y algunas saben cómo lo hacen, pero pocas tienen claro por qué existen. Y ese “por qué” es el que logra conquistar clientes, atraer talento y sostener una marca en el tiempo.

Apple y el Golden Circle

Apple es uno de los ejemplos más citados por Simon Sinek porque aplican el modelo de manera impecable:

  • Por qué: desafiar el status quo y pensar diferente.

  • Cómo: diseñando productos fáciles de usar, elegantes y funcionales.

  • Qué: dispositivos como el iPhone, Mac, iPad o Apple Watch, y software como iOS o Safari.

La clave está en que los productos son la consecuencia de un propósito claro. Cuando compras un iPhone, no solo compras un celular: estás comprando la idea de innovación, diseño y simplicidad que Apple representa.

Tesla y el Golden Circle

Tesla también construyó su identidad desde el “por qué”:

  • Por qué: acelerar la transición hacia la energía sostenible.

  • Cómo: desarrollando la tecnología más avanzada en vehículos eléctricos y almacenamiento de energía.

  • Qué: autos eléctricos, baterías y soluciones de energía limpia.

Tesla no solo vende autos: vende una visión de futuro. Esa claridad en su propósito ha convertido a la marca en un referente global, incluso en mercados donde la adopción de eléctricos apenas empieza.

Mercado Libre (Argentina)

  • Por qué: democratizar el acceso al comercio y los servicios financieros.

  • Cómo: creando plataformas digitales accesibles que facilitan la compra, venta y pago.

  • Qué: e-commerce, Mercado Pago, Mercado Envíos y más.

Mercado Libre no solo vende productos online: su propósito es incluir financieramente a millones de latinoamericanos.

Rappi (Colombia)

  • Por qué: devolverle tiempo a las personas para que vivan lo que realmente importa.

  • Cómo: a través de una súper app que soluciona múltiples necesidades (comida, compras, pagos, servicios).

  • Qué: entregas a domicilio, RappiPay, RappiTravel y más.

En pocos años, Rappi pasó de ser una app de delivery a convertirse en un ecosistema que cambia la manera de consumir y moverse en la región.

Nubank (Brasil)

  • Por qué: liberar a las personas de la complejidad y burocracia de la banca tradicional.

  • Cómo: ofreciendo servicios financieros simples, transparentes y 100% digitales.

  • Qué: tarjetas de crédito sin comisiones, cuentas digitales, préstamos y más.

Su propósito es tan potente que convirtió a Nubank en uno de los bancos digitales más grandes del mundo, con millones de clientes en México, Brasil y Colombia.

¿Qué tienen en común estas empresas?

Si miramos Apple, Tesla, Mercado Libre, Rappi o Nubank, encontramos varios patrones que explican su éxito:

  • Un propósito claro (el “por qué”): no venden solo productos, venden una idea que conecta con la gente.

  • Diseño centrado en el usuario: desde la interfaz de un iPhone hasta la app intuitiva de Nubank, todo gira en torno a la experiencia.

  • Innovación constante: mantienen la disrupción como parte de su ADN, ajustando procesos y modelos de negocio sin perder su esencia.

  • Comunicación inspiradora: transmiten emociones y valores, no solo funcionalidades.

  • Gestión coherente del proceso: controlan desde la creación hasta la experiencia final, generando confianza y consistencia.

El Golden Circle es mucho más que una teoría: es una forma de pensar y comunicar que puede transformar cómo tu marca se relaciona con clientes, inversores y hasta con tu propio equipo.

La gran lección: cuando una empresa empieza por su “por qué”, logra que los clientes no solo consuman sus productos, sino que se conviertan en embajadores de su marca.

Si quieres aprender a aplicar este y otros modelos estratégicos con ejemplos de empresas de Latinoamérica, conoce los programas de ThePowerMBA LATAM. Tu propósito puede ser el motor que impulse tu próximo gran paso. 🚀

FAQs sobre el Golden Circle en Latinoamérica

¿El Golden Circle aplica solo para grandes empresas?
No, de hecho, es especialmente útil para emprendedores y pymes que necesitan destacar con recursos limitados.

¿Cómo identifico mi “Por qué”?
Pregúntate qué problema realmente quieres resolver, qué impacto buscas generar en tu comunidad o en la sociedad.

¿Puedo aplicar este modelo si ya tengo un negocio en marcha?
¡Claro! Muchas empresas redefinen su propósito después de años de operar y logran relanzarse con más fuerza.

¿Qué diferencia hay entre el “Cómo” y el “Qué”?
El Cómo son los procesos y valores que te diferencian (ejemplo: “producción artesanal con impacto social”), mientras que el Qué es simplemente el producto que entregas (ejemplo: “ropa hecha a mano”).

¿Dónde puedo aprender a aplicarlo con casos reales de la región?
En ThePowerMBA LATAM tenemos programas online donde trabajamos con modelos como el Golden Circle, aplicados a ejemplos concretos de México, Colombia, Argentina, Chile y otros mercados de la región.